TEXTO ARGUMENTATIVO.
¿Alguna vez ha sido golpeado o ha golpeado a algún miembro de su familia?
¿Expresiones como: “Usted no sirve para nada”, “aquí se hace lo que a mí me da la
gana”, “usted tiene que cumplir con sus deberes conyugales”, son pronunciadas en su
hogar? ¿En su familia se burlan de usted, lo humillan, lo ridiculizan delante de la gente
o usted hace esto con otros parientes? Todas estas circunstancias hacen parte de la violencia intrafamiliar, ya que no solo en esta se incluye el maltrato físico, sino también emocional o sicológico, sexual y por negligencia y abandono..
Samuel Tobón en su investigación para la cartilla N°5 de la violencia intrafamiliar afirma que en un hogar son inevitables los conflictos, pero estos deben ser llevados con paciencia y serenidad para que se conserve la armonía y no se rompan los vínculos familiares.
Para muchas personas esta afirmación resulta cierta, ya que es natural que en todos los hogares se presenten discusiones, pero esto no debe dar pie para que exista el maltrato ni la violencia, ya que en una familia debe primar el amor la unión y la confianza.
Puedo concluir recordándoles que la violencia y el maltrato son conflictos familiares que se pueden evitar si cada persona se propone cambiar de actitud y ser un poca mas tolerante hacia su familia, ya que sin duda alguna esta problemática afecta a la sociedad limitando su desarrollo y crecimiento normal.
Por eso recuerde:
!!!NO A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR¡¡¡
!!!!NO AL MALTRATO¡¡¡¡¡
martes, 24 de noviembre de 2009
LA CSA DE BERNARDA ALBA
RESEÑA
Federico García Lorca, la casa de Bernarda Alba, libro digital, 73 páginas
Esta obra teatral refleja la cruda realidad de la cual muchas personas hacen parte y es la violencia intrafamiliar que se manifiesta de muchas formas y Federico García Lorca la demuestra por medio de la opresión, ya que Bernarda no permitía a sus hijas ser libres ni desarrollar su propia personalidad; en la obra también se resalta otra forma de violencia como lo es el maltrato infantil. De esta misma forma el autor muestra el maltrato verbal como otra forma de violencia, en el momento en que las hijas de Bernarda discuten por el mismo hombre.
Todos estos actos son reflejo de la falta de tolerancia y comprensión que existe entre las familias y conllevan a tal punto que por rencor se mata a otra persona como ocurrió en la obra, donde una de las hijas de Bernarda dio muerte a su hermana por meterse con su prometido.
Por medio de esta obra cada persona puede realizar un análisis interior preguntándose:
¿He actuado con violencia?
¿La he permitido?
¿He maltratado a alguna persona?
Porque solo reconociendo los errores es que cada uno puede corregirlos y no aportar a aquella problemática con la que el país lucha, y que por medio del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y otras organizaciones el gobierno trata de mitigar las consecuencias de la violencia para que estas no limiten el desarrollo normal del país.
Con esta obra de género dramático estructurada en 3 actos que llevan perfectamente la secuencia de la historia Federico García Lorca capta la atención y el interés de todos los lectores gracias a su interesante historia.
Federico García Lorca, la casa de Bernarda Alba, libro digital, 73 páginas
Esta obra teatral refleja la cruda realidad de la cual muchas personas hacen parte y es la violencia intrafamiliar que se manifiesta de muchas formas y Federico García Lorca la demuestra por medio de la opresión, ya que Bernarda no permitía a sus hijas ser libres ni desarrollar su propia personalidad; en la obra también se resalta otra forma de violencia como lo es el maltrato infantil. De esta misma forma el autor muestra el maltrato verbal como otra forma de violencia, en el momento en que las hijas de Bernarda discuten por el mismo hombre.
Todos estos actos son reflejo de la falta de tolerancia y comprensión que existe entre las familias y conllevan a tal punto que por rencor se mata a otra persona como ocurrió en la obra, donde una de las hijas de Bernarda dio muerte a su hermana por meterse con su prometido.
Por medio de esta obra cada persona puede realizar un análisis interior preguntándose:
¿He actuado con violencia?
¿La he permitido?
¿He maltratado a alguna persona?
Porque solo reconociendo los errores es que cada uno puede corregirlos y no aportar a aquella problemática con la que el país lucha, y que por medio del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y otras organizaciones el gobierno trata de mitigar las consecuencias de la violencia para que estas no limiten el desarrollo normal del país.
Con esta obra de género dramático estructurada en 3 actos que llevan perfectamente la secuencia de la historia Federico García Lorca capta la atención y el interés de todos los lectores gracias a su interesante historia.
jueves, 19 de noviembre de 2009
DOCUMENTO (Violencia intrafmiliar)
RESEÑA
Violencia intrafamiliar, Álvaro Posada- Luis Salas – Manuel Tobón, diciembre del 2005
Álvaro Posada Díaz, pediatra puericultor que hace parte del grupo de puericultura del la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia; Luis Salas director ejecutivo y Samuel Tobón investigador, ambos laboran en la fundación para el Bienestar humano.
Este grupo de personas elaboraron la cartilla N°5 para la realización de un proyecto titulado “Antioquia se toma la palabra”, que esta dirigido a las familias del mismo departamento.
LA cartilla N°5 es el resultado de la investigación realizada a las familias antioqueñas donde día a día se presentan distintos casos de violencia intrafamiliar, que según los autores esto de una u otra forma afecta a la sociedad; por tal motivo surge la necesidad de instruir formar a las personas en el tema.
Samuel Tobón afirma “la violencia intrafamiliar comprende los diversos comportamientos de acción u omisión que atentan contra la integridad de cualquier miembro de la familia y que surge en la interacción de los integrantes del grupo familiar.
También mencionan que los principales tipos de violencia intrafamiliar son:
Ø Maltrato físico: actos que atenten o agredan el cuerpo de la persona.
Ø Maltrato emocional: actitudes que provocan temor en el sujeto
Ø Maltrato sexual: imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona.
Además advierten que todos estos tipos de violencia pueden causar trastornos en las personas agredidas y que muchas veces no hay forma de probar que hubo maltrato, por ello resalta que es importante sancionar de forma severa a los agresores cuándo es posible y no dejar abandonado los casos denunciados como ocurrió en Antioquia en una comisaría de familia.
La cartilla a demás de relatar interesantes historias que llevan a reflexionar, alerta ya que muchas veces las personas son víctimas y no denuncian por miedo o temor a ser señalados, o tal vez por que las autoridades muchas veces no brindan el respaldo ni la seguridad necesaria; en la cartilla no solo es tratado el tema de la violencia intrafamiliar, los autores también hacen referencia al abandono de hogar que se presenta por parte de algún miembro de la familia al no estar satisfechas con el trato recibido en su familia.
Violencia intrafamiliar, Álvaro Posada- Luis Salas – Manuel Tobón, diciembre del 2005
Álvaro Posada Díaz, pediatra puericultor que hace parte del grupo de puericultura del la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia; Luis Salas director ejecutivo y Samuel Tobón investigador, ambos laboran en la fundación para el Bienestar humano.
Este grupo de personas elaboraron la cartilla N°5 para la realización de un proyecto titulado “Antioquia se toma la palabra”, que esta dirigido a las familias del mismo departamento.
LA cartilla N°5 es el resultado de la investigación realizada a las familias antioqueñas donde día a día se presentan distintos casos de violencia intrafamiliar, que según los autores esto de una u otra forma afecta a la sociedad; por tal motivo surge la necesidad de instruir formar a las personas en el tema.
Samuel Tobón afirma “la violencia intrafamiliar comprende los diversos comportamientos de acción u omisión que atentan contra la integridad de cualquier miembro de la familia y que surge en la interacción de los integrantes del grupo familiar.
También mencionan que los principales tipos de violencia intrafamiliar son:
Ø Maltrato físico: actos que atenten o agredan el cuerpo de la persona.
Ø Maltrato emocional: actitudes que provocan temor en el sujeto
Ø Maltrato sexual: imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona.
Además advierten que todos estos tipos de violencia pueden causar trastornos en las personas agredidas y que muchas veces no hay forma de probar que hubo maltrato, por ello resalta que es importante sancionar de forma severa a los agresores cuándo es posible y no dejar abandonado los casos denunciados como ocurrió en Antioquia en una comisaría de familia.
La cartilla a demás de relatar interesantes historias que llevan a reflexionar, alerta ya que muchas veces las personas son víctimas y no denuncian por miedo o temor a ser señalados, o tal vez por que las autoridades muchas veces no brindan el respaldo ni la seguridad necesaria; en la cartilla no solo es tratado el tema de la violencia intrafamiliar, los autores también hacen referencia al abandono de hogar que se presenta por parte de algún miembro de la familia al no estar satisfechas con el trato recibido en su familia.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Iglesia católica en Venezuela hace un llamado a la paz con Colombia
"Nosotros como Iglesia estamos haciendo un llamado permanente a la paz, a la búsqueda de la solución de los problemas, no solo bilaterales, sino también los internos", dijo el prelado a Caracol Radio desde Venezuela.
Porras, arzobispo de Mérida, señaló que las declaraciones de este domingo de Chávez lo que hacen es "poner los pelos de punta" y criticó que la primera salida que se busque a los problemas sea "llamar a la guerra".
Indicó que en su país hay una inmensa mayoría que está en contra de una eventual guerra y dijo que en el Gobierno de Venezuela existe un "malestar muy grande" por tener a opositores como gobernadores en la zona de frontera, como en Táchira y Zulia.
"Se requiere una sensatez por parte de nuestros Gobiernos para encontrar los mejores caminos de entendimiento y de superación de cualquier tipo de diferencia y no puede ser convocando y llamando a los tambores de la guerra", señaló.
El jerarca de la Iglesia agregó que en Venezuela hay muchos problemas internos porque el Gobierno se ha dedicado "a venderse en el exterior y dar cantidades de dinero para proyectos de carreteras, luz, vivienda, represas de agua".
"Y cuando vemos la situación en la que se encuentra nuestro país de deterioro de las vías, un racionamiento de la luz eléctrica que no se justifica (...) y el peor de todos los problemas que es la inseguridad y las muertes violentas", señaló.
Porras cuestionó, además, que los recursos no están llegando adonde deben destinarse y hay "una corrupción cada vez más escandalosa".
"El querer mandar a la frontera unos soldaditos a que los maten como moscas no tienen ningún sentido", puntualizó.
Colombia señaló este domingo que ante las "amenazas de guerra" pronunciadas por el Gobierno de Venezuela, el Gobierno se propone acudir a la Organización de Estados Americanos y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Chávez volvió ayer a subir el tono en la crisis con Colombia al hablar de "prepararse para la guerra" ante una eventual agresión que, en su opinión, podría gestarse desde territorio colombiano y propiciada por Estados Unidos contra su país.
En su programa dominical "Aló Presidente", Chávez hizo un llamado a los militares y a los civiles venezolanos a "prepararse para la guerra", en tácita advertencia a los Gobiernos de Colombia y E.U.
Las relaciones entre Colombia y Venezuela atraviesan otro período de tensión derivado del convenio militar entre Bogotá y Washington que prevé el uso de hasta siete bases colombianas por las fuerzas de E.U. y que Chávez considera una "amenaza" para la seguridad regional.
En rechazo al convenio militar entre Bogotá y Washington, el presidente venezolano ordenó el pasado agosto "congelar" los lazos con Colombia, lo que ha supuesto el colapso del comercio bilateral.
Porras, arzobispo de Mérida, señaló que las declaraciones de este domingo de Chávez lo que hacen es "poner los pelos de punta" y criticó que la primera salida que se busque a los problemas sea "llamar a la guerra".
Indicó que en su país hay una inmensa mayoría que está en contra de una eventual guerra y dijo que en el Gobierno de Venezuela existe un "malestar muy grande" por tener a opositores como gobernadores en la zona de frontera, como en Táchira y Zulia.
"Se requiere una sensatez por parte de nuestros Gobiernos para encontrar los mejores caminos de entendimiento y de superación de cualquier tipo de diferencia y no puede ser convocando y llamando a los tambores de la guerra", señaló.
El jerarca de la Iglesia agregó que en Venezuela hay muchos problemas internos porque el Gobierno se ha dedicado "a venderse en el exterior y dar cantidades de dinero para proyectos de carreteras, luz, vivienda, represas de agua".
"Y cuando vemos la situación en la que se encuentra nuestro país de deterioro de las vías, un racionamiento de la luz eléctrica que no se justifica (...) y el peor de todos los problemas que es la inseguridad y las muertes violentas", señaló.
Porras cuestionó, además, que los recursos no están llegando adonde deben destinarse y hay "una corrupción cada vez más escandalosa".
"El querer mandar a la frontera unos soldaditos a que los maten como moscas no tienen ningún sentido", puntualizó.
Colombia señaló este domingo que ante las "amenazas de guerra" pronunciadas por el Gobierno de Venezuela, el Gobierno se propone acudir a la Organización de Estados Americanos y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Chávez volvió ayer a subir el tono en la crisis con Colombia al hablar de "prepararse para la guerra" ante una eventual agresión que, en su opinión, podría gestarse desde territorio colombiano y propiciada por Estados Unidos contra su país.
En su programa dominical "Aló Presidente", Chávez hizo un llamado a los militares y a los civiles venezolanos a "prepararse para la guerra", en tácita advertencia a los Gobiernos de Colombia y E.U.
Las relaciones entre Colombia y Venezuela atraviesan otro período de tensión derivado del convenio militar entre Bogotá y Washington que prevé el uso de hasta siete bases colombianas por las fuerzas de E.U. y que Chávez considera una "amenaza" para la seguridad regional.
En rechazo al convenio militar entre Bogotá y Washington, el presidente venezolano ordenó el pasado agosto "congelar" los lazos con Colombia, lo que ha supuesto el colapso del comercio bilateral.
sábado, 7 de noviembre de 2009
LA CASA GRANDE
La casa grande, Alvaro Cepeda Samudio.
Panamericana Editorial Ltda. 167 Páginas.
Primera edición: Ediciones Mito, bogotá 30 de junio de 1962.
Alvaro Cepeda Samudio nació el 30 de marzo de 1926 en la ciudad de Barranquilla y falleció el 12 de octubre del año 1972 en Nueva York. Este escritor y periodista colombiano por medio de su obra la casa grande evidencia una de las principales problemáticas que azota al país y al mundo entero, la violencia.
Con una construcción fragmentaria Alvaro al mismo tiempo que narra la triste historia de una familia que vive en el odio y el rencor hacia ellos mismos y los demás, nos sumerge en lo que es una muestra más de la violencia que abunda en nuestro país, y que los magdaleneses vivenciaron en el año de 1928, cuando mediante el decreto Nº4 del 18 de diciembre del mismo año se hizo pasar malhechores a los revoltososde la zona bananera que se declararon en huelga. Estos trabajadores de la United Fruit protestaban para defender sus derechos, y el gobierno por su parte no respondió a dicha petición, por el contrario estas personas fueron masacradas por las tropas oficiales en cifras que no se han podido determinar.
Esta obra le permite al lector tomar una actitud critica-reflexiva, a cerca de lo que sucede a diario en nuestro país y muchas personas sin darse cuenta aportan a la violencia con sus acciones, porque no solo las agresiones físicas hacen parte de esta, las agresiones verbales tambien son un acto violento.
por ello es bueno reflexionar y caer en cuenta de los erores que muchas veces cometemos, y a que no aportemos a la volencia y el mal trato tanto físico como verbal.
En general la obra es muy buena está estructurada en capítulos muy bien redactados que permiten entender lo que el autor quiere transmitir.